Abordajes académicos y de investigación para la promoción de la salud en la universidad de montemorelos
PDF (English)

Palabras clave

Promoción de Salud
Estilo de Vida Saludable
Salud Pública
Educación en Salud

Cómo citar

Jimenez Ortiz, J. L., Frutos Nájera, D. G., Francis, E. B., Ríos Rosado, N. L., & Islas Valle, R. M. (2024). Abordajes académicos y de investigación para la promoción de la salud en la universidad de montemorelos. Life Style, 12(00), e1876. https://doi.org/10.19141/2237-3756.lifestyle.v12.n00.pe1876

Resumen

Objetivo: Este artículo tiene como objetivo presentar los enfoques académicos y de investigación de la Universidad de Montemorelos (UM) en la promoción de la salud, destacando la aplicación de metodologías innovadoras en la educación y en las intervenciones de salud pública.

Método: Se realizó un análisis de las metodologías utilizadas en el programa de Maestría en Salud Pública de la UM, incluyendo Logical Framework, PRECEDE-PROCEED, Intervention Mapping y el Modelo Transteórico de Cambio de Comportamiento en Salud. La investigación se basó en estudios académicos y en la aplicación práctica de estas metodologías en proyectos institucionales y comunitarios.

Resultados: Las metodologías aplicadas permitieron a los estudiantes desarrollar intervenciones efectivas para la promoción de la salud, con un impacto significativo en la calidad de vida de los participantes. Los proyectos en entornos universitarios, hospitalarios y comunitarios demostraron que el enfoque basado en evidencia favorece cambios sostenibles en la salud pública.

Conclusión: La Universidad de Montemorelos se ha consolidado como una institución innovadora en la promoción de la salud, combinando educación, investigación y extensión comunitaria. La implementación de metodologías científicas fortalece la formación de los profesionales de la salud pública, capacitándolos para enfrentar desafíos contemporáneos y promover comunidades más saludables y resilientes.

https://doi.org/10.19141/2237-3756.lifestyle.v12.n00.pe1876
PDF (English)

Citas

CROSBY, R.; NOAR, S. M. What is a planning model? An introduction to PRECEDE‐PROCEED. Journal of Public Health Dentistry, v. 71, n. s1, p. S7–15, jan. 2011.

DE LA CRUZ ÁLVAREZ, A. et al. Diseño de material educativo en alimentación usando intervention mapping. Revista de la Facultad de Medicina Humana, v. 22, n. 3, p. 646–649, 9 jul. 2022.

FERNANDEZ, M. E. et al. Intervention mapping: Theory- and evidence-based health promotion program planning: Perspective and examples. Frontiers in Public Health, v. 7, n. 209, p. 1–8, 14 ago. 2019.

GALLARDO PINO, C.; ARROYO ACEVEDO, H.; MARTÍNEZ PÉREZ, A. Marco competencial en promoción y educación para la salud. Madrid: Dykinson, S.L., 2021.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, D. Y. et al. Capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios: estudio longitudinal. Revista científica ciencias de la salud, v. 6, p. 01–06, 6 mar. 2024.

HERNÁNDEZ SUAZO, E. M.; MÉNDEZ CHAGOYA, L. A.; FLOREZ GUTIERREZ, L. G. Improvement on biometrics in Individuals undergoing a 10 and 21-day lifestyle intervention in a lifestyle medicine clinic in Mexico. Journal of Lifestyle Medicine, v. 11, n. 2, p. 66–73, 31 jul. 2021.

MYRICK, D. A logical framework for monitoring and evaluation: A pragmatic approach to M&E. Mediterranean Journal of Social Sciences, v. 4, n. 14, p. 423–428, 1 nov. 2013.

RÍOS ROSADO, N. L. et al. Ansiedad, depresión y bienestar espiritual en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19. UNACIENCIA, v. 16, n. 30, p. 94–105, 5 out. 2023.

RONDÓN BERNARD, J. E.; REYES FERNÁNDEZ, B. Introducción al modelo transteórico: Rol del apoyo social y de variables sociodemográficas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, v. 22, n. 3, p. 2601–2633, set. 2019.

Universidad de Montemorelos. Disponível em: . Acesso em: 8 out. 2024.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.